-


INICIO DE LOS VIRUS INFORMÁTICOS


1949: Se da el primer indicio de definición de virus. John Von Neumann (considerado el Julio Verne de la informática), expone su "Teoría y organización de un autómata complicado". Nadie podía sospechar de la repercusión de dicho artículo.

1959: En los laboratorios AT&T Bell, se inventa el juego "Guerra Nuclear" (Core Wars) o guerra de núcleos de ferrita. Consistía en una batalla entre los códigos de dos programadores, en la que cada jugador desarrollaba un programa cuya misión era la de acaparar la máxima memoria posible mediante la reproducción de si mismo.

1970: El Creeper es difundido por la red ARPANET. El virus mostraba el mensaje "SOY CREEPER...ATRAPAME SI PUEDES!". Ese mismo año es creado su antídoto: el antivirus Reaper cuya misión era buscar y destruir al Creeper.

1974: El virus Rabbit hacía una copia de si mismo y lo situaba dos veces en la cola de ejecución del ASP de IBM lo que causaba un bloqueo del sistema.

1980: La red ARPANET es infectada por un "gusano" y queda 72 horas fuera de servicio. La infección fue originada por Robert Tappan Morris, un joven estudiante de informática de 23 años aunque según él fue un accidente.


1983: El juego Core Wars, con adeptos en el MIT, salió a la luz publica en un discurso de Ken Thompson. Dewdney explica los terrinos de este juego. Ese mismo año aparece el término virus tal como lo entendemos hoy.

1985: Dewdney intenta enmendar su error publicando otro artículo "Juegos de Computadora virus, gusanos y otras plagas de la Guerra Nuclear atentan contra la memoria de los ordenadores".

1987: Se da el primer caso de contagio masivo de computadoras a través del MacMag Virus también llamado Peace Virus sobre computadoras Macintosh. Este virus fue creado por Richard Brandow y Drew Davison y lo incluyeron en un disco de juegos que repartieron en una reunión de un club de usuarios. Uno de los asistentes, Marc Canter, consultor de Aldus Corporation, se llevó el disco a Chicago y contaminó la computadora en el que realizaba pruebas con el nuevo software Aldus Freehand. El virus contaminó el disco maestro que fue enviado a la empresa fabricante que comercializó su producto infectado por el virus. Se descubre la primera versión del virus "Viernes 13" en los ordenadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

1988: El virus Brain creado por los hermanos Basit y Alvi Amjad de Pakistan aparece en Estados Unidos.


DEFINICIÓN


Existen muchas definiciones:
  • Son programas de computadora.
  • Su principal cualidad es la de poder autor replicarse.
  • Intentan ocultar su presencia hasta el momento de la explosión.
  • Producen efectos dañinos en el "huésped".
Si exceptuamos el primer punto, los restantes podrían aplicarse también a los virus biológicos. El parecido entre biología y tecnología puede llegar a ser en ocasiones ciertamente abrumador. Como el cuerpo humano, la computadora puede ser atacada por agentes infecciosos capaces de alterar su correcto funcionamiento o incluso provocar daños irreparables en ciertas ocasiones.
Un virus informático es un programa de computadora, tal y como podría ser una hoja de cálculo o un juego, obviamente ahí termina todo su parecido con estos típicos programas que casi todo el mundo tiene instalados en sus computadoras. Un virus informático ocupa una cantidad mínima de espacio en disco (el tamaño es vital para poder pasar desapercibido), se ejecuta sin conocimiento del usuario y se dedica a auto replicarse, es decir, hace copias de sí mismo e infecta archivos, tablas de partición o sectores de arranque de los discos duros y disquetes para poder expandirse lo más rápidamente posible. Ya se ha dicho antes que los virus informáticos guardan cierto parecido con los biológicos y es que mientras los segundos infectan células para poder replicarse los primeros usan archivos para la misma función. En ciertos aspectos es una especie de "burla tecnológica" hacia la Naturaleza, mientras el virus se multiplica intenta pasar lo más desapercibido que puede, intenta evitar que el "huésped" se dé cuenta de su presencia, hasta que llega el momento de la "explosión", es el momento culminante que marca el final de la infección y cuando llega, suele venir acompañado del formateo del disco duro, borrado de archivos o mensajes de protesta. No obstante el daño se ha estado ejerciendo durante todo el proceso de infección, ya que el virus ha estado ocupando memoria en la computadora, ha ralentizado los procesos y ha "engordado" los archivos que ha infectado.


CARACTERÍSTICAS

Los virus ocasionan problemas tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos. Cada día se crean virus informáticos diferentes, podemos generalizar diciendo que un virus es un programa informático maligno cuyas características más sobresalientes son:
  • Es capaz de producir copias de si mismo en otro ordenador.
  • Puede modificar los programas ejecutables una vez que se ha insertado en ellos.
  • Solo puede controlar el ordenador si logra llegar a la memoria y activarse.
  • El usuario puede activarlo involuntariamente al poner en marcha un programa infectado.
    Generalmente su autor prefiere guardar el anonimato.
Hay que tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente. La función de un virus depende o varía según lo que el programador del mismo le haya predeterminado al momento de su creación, es por ello que se debe saber diferenciar todos los tipos de virus para estar al tanto de ello.


MÉTODOS DE PROPAGACIÓN Y CONTAGIO



Existen dos grandes clases de contagio:
  1. En la primera, el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus.
  2. En la segunda, el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se habla de gusanos.

En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación del mismo.

Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:

  • Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
  • Ingeniería social, mensajes como ejecute este programa y gane un premio.
  • Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
  • Instalación de software pirata o de baja calidad.

En el sistema Windows puede darse el caso de que el ordenador pueda infectarse sin ningún tipo de intervención del usuario (versiones Windows 2000, XP y Server 2003) por virus como Blaster, Sasser y sus variantes por el simple hecho de estar la máquina conectada a una red o a Internet. Este tipo de virus aprovechan una vulnerabilidad de desbordamiento de búfer y puertos de red para infiltrarse y contagiar el equipo, causar inestabilidad en el sistema, mostrar mensajes de error, reenviarse a otras máquinas mediante la red local o Internet y hasta reiniciar el sistema, entre otros daños. En las últimas versiones de Windows 2000, XP y Server 2003 se ha corregido este problema en su mayoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario